EJERCITANDO LA MEMORIA
la Ley de subversion económica donde castigaba los delitos económicos contra el estado argentino y el patrimonio nacional.
Leer masla Ley de subversion económica donde castigaba los delitos económicos contra el estado argentino y el patrimonio nacional.
Leer masEl Mito Gaucho en nuestras Islas.
· Guerra de Corso. Para contrarrestar la abrumadora superioridad naval brasileña, la Republica Argentina acude al recurso de entregar patentes de corso, con el fin…
El 4 de Septiembre de 1940 se realizó el primer vuelo inaugural de Líneas Aéreas del Estado (LADE), desarrollando desde ese entonces una labor fecunda…
Hace 75 años falleció el presidente Marcelo de Alvear, gran industrialista y propulsor de las empresas del Estado Entre 1922 y 1928 la Argentina se…
En tiempos en los que buena parte de la población, instada por sectores interesados por el poder económico, desprecia a las personas mayores y las ve como un costo social que debe eliminarse como hiciera el actual gobierno argentino a poco de iniciar su gestión con su reforma previsional, vale recordar que hoy, 28 de agosto, es el “Día Nacional de la Ancianidad” proclamado en 1948 por la primera dama, Eva María Duarte, la esposa del presidente Juan Domingo Perón, cuando diera a conocer el decálogo de sus derechos.
Durante el Gobierno del Presidente de Facto, General Edelmiro J. Farrell, se tomó la decisión de realizar un Homenaje al “Soldado Desconocido de la Independencia”.
Dominga Dutey, nació en Uruguay en el año 1844. (era hija de Juan Dutey y de Vicenta Bergougnan) ambos franceses, originarios de la región CHambery en la alta Samboya, de muy jovencita llegó a Buenos Aires, ya viuda con dos hijitas Baldomera y Vicenta, que con la dedicación de su madre, estudiaron docencia y fueron destacadas educadoras y catequistas, fueron maestras con el paso del tiempo de Juan D. Perón, en la Escuela de la calle San Martín 548 de Capital Federal.
Cuando se produjo el 17 de octubre de 1945 estaba cuidando a su mujer en su larga agonía.
El tres veces presidente de los argentinos, Juan Domingo Perón, decía que “la Historia, para que no se repita, hay que leerla”. Esta máxima, como tantas otras del General, lamentablemente no es aplicada por sectores del movimiento nacional y popular que se alejaron de la doctrina peronista para lanzarse a navegar por el océano de la política sobre una balsa de madera.
El 11 de junio de 1580 Juan de Garay refunda Buenos Aires. En este aniversario y en coincidencia con la conmemoración fundacional se celebra en la Argentina es el Día del Vecino.
Monumento a Angel Vicente Peñaloza en Tama, La Rioja Hacia 1850 el general Angel Vicente Peñaloza ya vive definitivamente en su aldea local de Guaja,…
Regimiento de Infantería 1 “Patricios” El 29 de mayo de 1810, a apenas horas de la Revolución que dio origen a nuestra Patria, una de…
Acuerdo de San Nicolás – 31 de mayo de 1852 El primer acontecimiento importante de 1852 es la batalla de Caseros, librada el 3 de…
El 07/05/1919 nació María Eva Duarte, esposa y colaboradora de Juan Domingo Perón en la construcción de lo que fue el Movimiento Peronista, mucho más importante que el Partido Justicialista, y que es lo que le ha permitido perdurar en el tiempo. Infrecuente líder de masas, ‘Evita Perón’ murió joven, apenas 33 años, por un cáncer uterino.
La progresiva utilización del suelo del territorio nacional en su totalidad, debido a la expansión demográfica, se realizó a partir del primer gobierno Patrio durante un largo período de setenta y cinco años, durante el cual se realizaron operaciones bélicas entre los llamados “huincas” y los indígenas, en las que el heroísmo de los protagonistas alcanzó los límites de lo inverosímil.
Las ideas federales, herencia hispánica, producto del sentir localista de la Península implantado en América, se vieron impulsadas por la circulación de los textos norteamericanos, en boga en el correr de la década. Para llevarlas adelante fue necesario luchar contra el centralismo enraizado en Buenos Aires.
combatió en Monte Longdon. Palabras de soldado argentino Jorge Alberto ALTIERI: –“ Yo no me rendí, ni fui tomado prisionero. La guerra mía continúa, porque…
Como presidente, SARMIENTO continúa en sus violaciones de las autonomías provinciales, según convenía a sus miras. Para conseguir su objeto había destacado a RIVAS y ARREDONDO en el Oeste y al joven ROCA en el norte: sátrapas a sueldo en cuantos desmanes, atropellos y escándalos se cometieron en esos años.
Hace precisamente un año, tuve el honor de declarar en Buenos Aires la apertura del Año Sanmartiniano con que los argentinos quisieron rendir homenaje a la memoria del Padre de la Patria.
En 1804, San Martin en su ascenso a Capitán Segundo con 27 años, le obligó a cambiar de unidad. En el batallón de «Voluntarios de Campo Mayor», que se encontraba en Cádiz, conoció al general Francisco María Solano Ortiz de Rosas, Marqués del Socorro.
Mitre fue el arquitecto de este modelo que significo llevar a cabo el programa economico que los unitarios de 1824 no pudieron realizar con el emprestito Baring.
En el ejercito no existe una Legión de Patricios, llevando la derecha de la infantería argentina y trayendo
á la memoria de los jóvenes conscriptos aquellos entreveros gloriosos con los regimientos ingleses en los días sin
igual de la reconquista.
Fue un 31 de mayo de 1565, cuando el español Diego de Villarroel, por orden del gobernador, Francisco de Aguirre fundó, en un paraje que los indios denominaban “Ibatín” la ciudad de San Miguel de Tucumán y Nueva Tierra de Promisión, sin imaginarse, en aquellos momentos que estaba dando vida a la capital de la futura provincia de Tucumán, cuna de trascendentales sucesos de la historia Argentina.
Aquí, donde el río se enoja y se revuelve en hervores y remolinos, sobre la meseta purpúrea rodeada de fosas y cañones, gobierna el general Artigas
Antes de aceptar la misión que le propuso el gobierno del doctor Maza acerca de los gobiernos de Tucumán y de Salta, Facundo Quiroga consultó el punto con Juan Manuel de Rosas, quien se encontraba en su estancia de El Pino.
El 25 de marzo de 1584, el capitán Pedro Sarmiento establece la colonia de Rey Don Felipe en el Estrecho de Magallanes.
La alférez graduada de Caballería, doña Pepa la Federala: Solicita el ajuste de sus sueldos, haciendo una breve reseña de sus servicios y acciones de guerra en que se ha hallado, citando varios jefes para los efectos consiguientes y obtención á las gracias que la munificencia de S. E. ha sabido acordar al ejército,
El 15 de julio de 1851 fallece, en la ciudad de Santiago del Estero, el gran caudillo federal don Juan Felipe Ibarra, después de gobernar su provincia durante 31 años.
Hijo de Juan Manuel Roldán, siempre prefiere llevar el apellido materno aunque el padre se hace cargo de él y su hermana mellisa, además de Juan Pablo, el menor de los tres.
Los seis años de la Guerra de la Independencia de España (1808-1814) –
recreados novelísticamente por Pérez Galdós en sus “Episodios nacionales” y plásticamente por Goya en sus sanguinas y aguafuertes de la serie “Los desastres de la guerra” y en su óleos “Los fusilamientos” y “El dos de mayo”
– son años decisivos en su historia, pues en ellos no sólo se liquida institucionalmente el Antiguo Régimen, sino que, en igual forma se incorpora a la mentalidad española la corriente liberal nacida en Francia.
¡ARGENTINOS¡ ¡ALLÍ ESTÁ EL ENEMIGO, PODEROSO Y AUDAZ¡
Cuestionador de la politización a la que se han deslizado las agrupaciones indígenas, Casamiquela sostiene que esa actitud conduce a desmejorar las posibilidades de explorar pasado y presente de esos pueblos testimonios.
A partir de la década de 1880 se difundió en Argentina un discurso “criollista” por el que el mundo rural, los gauchos y la cultura criolla previa a la gran inmigración fueron presentados como depositarios privilegiados de lo auténticamente nacional.
El Fuerte de Ranchos o de Nuestra Señora del Pilar de los Ranchos, fue un puesto fortificado que integró la línea de defensa del territorio de Buenos Aires en su frontera con el indio. Estaba ubicado en la actual Ranchos, partido de General Paz, provincia de Buenos Aires.
Jorge Enrique Vidt, el coronel alsaciano que culminó la obra magistral de Martín Miguel de Güemes
¿En qué contexto surge la figura de Jorge Enrique Vidt, ese coronel francés que supo estar a cargo del final glorioso de la defensa de Güemes del territorio nacional?
“Cuando en España desaparece Fernando VII para dar lugar a las Cortes de Cádiz que enfrentan a la dominación napoleónica, en el Virreynato del Río de la Plata desaparece también el poder virreinal, reemplazado por la ‘Primera Junta’.
La tarea que el gobernador de Catamarca, Victor Maubecín, acometió con mayor entusiasmo durante su gobierno fue la formación del contingente con que la provincia debía contribuir al Ejército del Paraguay. Guerra impopular esta de la Triple Alianza.
En el antiguo reino de León -cuyas vicisitudes históricas corren parejas con el de Castilla- nacieron los padres del Libertador.
En el pueblo de Cervatos de la Cueza nació don Juan de San Martín y Gómez, un 3 de febrero de 1728, hijo de Andrés de San Martín e Isidora Gómez.
Último de los grandes caudillos federales argentinos. Había nacido el 30 de agosto de 1822, en Paysandú, ciudad de la Banda Oriental. A los 19 años, se incorporó a la milicia de Entre Ríos como miembro de la escolta personal de Urquiza. En 1843, participa en Arroyo Grande, bajo las órdenes de Oribe
Guerrero de la Independencia, de la campaña al Brasil y de la expedición al desierto, la carrera militar del general Ángel Pacheco abarca desde el combate de San Lorenzo hasta Caseros.
En 1778 hacía tres años que el capitán don Juan de San Martín desempeñaba el puesto de teniente gobernador del departamento de Yapeyú, siendo a la sazón gobernador de toda la provincia de Misiones el capitán don Francisco Bruno de Zabala.
Había nacido en Mendoza, por esas cosas de la vida apareció en Buenos Aires y desde ese momento comenzó a tejer parte de su vida a pelear contra traidores a la patria como los unitarios y otra quizás la más cercana a su realidad ligada a los federales de Don Juan Manuel de Rosas.
Nació en la ciudad de Santiago del Estero, el 7 de marzo de 1906. Era hijo de Ramón Carrillo, periodista, político y docente, y de María Salomé Gómez Carrillo.
Nació en Paso de los Libres (Corrientes), el 20 de diciembre de 1859. Dedicado al estudio se decidió por la medicina, doctorándose en la Universidad de Buenos Aires en 1881, con una tesis sobre Contribución al estudio de la locura refleja. Demostró versación en la especialidad médica vinculada con las enfermedades mentales.
Don Juan Manuel tenía trece años. Fueran las consideraciones con que lo miraban por el nombre y posición
de su familia, ó por la influencia que él mismo se había creado entre sus compañeros, el hecho es que.
Al tiempo de la invasión napoleónica en España, el joven capitán de Regimiento de Infantería Voluntarios de Campo Mayor, José Francisco de San Martín, había llegado a suscitar alguna consideración por sus dotes profesionales, sin contar la forma poco usual de sus primeros ascensos durante la campaña del Rosellón y la distinción que el general Solano le dispensara con su confianza hasta su trágico asesinato en Cádiz.
En Caseros, se inició el proceso de declinación política, económica y moral que abrió al país una etapa dramática de anarquía y desconcierto, de envilecimiento y entreguismo, de guerras civiles y luchas separatistas, de gobiernos fraudulentos e instituciones corruptas
“Me siento libre… La justicia de Dios está más alta que la soberbia de los hombres. El hombre verdaderamente libre es aquel que excento de temores infundados y deseos innecesarios en cualquier país y cualquier condición en que se halle, está sujeto a los mandatos de Dios, al dictado de su conciencia y a los dictámenes de la sana razón…” (carta de Juan Manuel de Rosas a doña Josefa Gómez)
Rivadavia, temeroso de que se designara jefe supremo a San Martín, boicoteó por todo los medios la reunión de un congreso constituyente en Córdoba, Ocupado en dotar de ochavas a la ciudad de Bs. As. negó todo recurso a San Martín, que libraba la guerra de independencia.
Salvo algunos descendientes de unitarios, y algunos demócratas sin sentido histórico que juzgan el pasado con el criterio del presente, apenas hay persona culta que ignore cómo ROSAS salvó al país de la anarquía, lo unió y lo organizó y lo defendió, con patriotismo ejemplar, contra las potencias extranjeras que lo atacaron.
Chocan cerca de la estancia de Palacios, junto al arroyo Pavón en la provincia de Santa Fe, los ejércitos de Urquiza y Mitre. A Urquiza, a pesar de Caseros, lo rodea el pueblo entero; Mitre representa la oligarquía porteña.
El Fuerte “4ª División” fue fundado por el comandante de dicha división expedicionaria, teniente coronel don Napoleón Uriburu, en la confluencia del Curi Leuvú con el río Neuquén.
La retirada de los maltrechos restos paraguayos desde la sierra de Azcurra hasta Cerro-Corá, fue sencillamente espeluznante. Era la agonía de un pueblo negándose a la evidencia de la derrota, y conducido por un jefe de voluntad sobrehumana.
Nicolás Jorge Kolmaniatis (tal su verdadero nombre en griego) nació en la isla de Hidra, provincia de Ipsara y una de las 48 del archipiélago griego, el 6 de diciembre de 1786; siendo hijo de Miguel Jorge y de Maximina Mastradica, también de aquella nacionalidad.
Nació en Montevideo, el 6 de diciembre de 1795, siendo sus padres el coronel Miguel Granada, que fue Jefe del Regimiento de “Talavera de la Reina” cuerpo que aún forma parte del ejército español, quien había nacido en Andalucía; y María Francisca Veracierto, natural de Lima, donde el coronel Granada estuvo de guarnición en su vida militar.
Nació en Rosario, Pcia. de Santa Fe, el 6 de diciembre de 1868. Fueron sus padres Lisandro De la Torre, porteño, estanciero (1), hijo de un inmigrante vasco, y Virginia Paganini, procedente de una tradicional familia porteña.
Luego de participar en el combate de San Lorenzo, se embarcó en la aventura que lo llevaría a circunnavegar el mundo comandando operaciones de corso, de combate y otras acciones en Madagascar, Indonesia, Filipinas, Hawaii y, finalmente, California. Al mando de la fragata La Argentina, llega a las costas de Monterrey el 20 de noviembre de 1818.
El actual territorio de Río Grande del Sur se encontraba, en tiempos de la colonia, comprendido dentro del Virreinato del Río de la Plata, constituyendo el centro y centro-norte de la gran Banda Oriental de las primeras épocas coloniales.
El trato con los indios que iban y venían al Río Cuarto, con motivo de las negociaciones de paz entabladas, había despertado en mí una indecible curiosidad.
Todavía, en la década de 1940, Bernardino Rivadavia aparecía como la figura histórica más importante de la historia argentina.